Wednesday, March 26, 2014

Práctica 2.


INTRODUCCIÓN.
El sábado 22 de marzo de 2014, a las 9:00 am, se asistió a la casa Hogar Ortigoza, ubicada en el cruce de las calles Padre Mier y Bravo, en el centro de Monterrey, con la finalidad de ayudar a la institución por medio de la construcción de algunas instalaciones y aprender los procesos constructivos de estos y así como también los proceso teóricos y prácticos a través de la experiencia como brigadas de obra.

Tras la última práctica, el estado de la obra fue la siguiente:

Dos zanjas para colado de zapata
Zanja norte terminada con escasa tierra suelta en su interior. Zanja sur: profundidad aproximadamente 60cm tras tomar con numerosas raíces. Escasa tierra suelta en su interior. Escombro esparcido y compactado.

Colocación de adoquines y material de construcción
Escasas secciones finalizadas. Área a trabajar no preparada. Material de construcción apilado por tipo en la zona sur poniente del terreno.

Jardineras
Presentan impurezas y texturas descuidadas en ladrillos, resto de mezcla y falta de calidad en juntas.

Divididos nuevamente en cuadrillas de procedió a intervenir para poder finalizar las labores que anteriormente no pudieron acabarse.

Una situación especial fue el relleno de la zanja previamente cavada debido a que presentaba problemas para su realización. Uno de ellos era el daño provocado al árbol de edad y medidas importantes y los problemas que este pudiera genérale a la cimentación del futuro muro.

Las condiciones con las cuales se efectuar dichas actividades fueron las siguientes:
1.    Todas las actividades serán supervisadas y dirigidas por el residente encargado en la práctica.
2.    El residente es el único miembro de la brigada que puede tener contacto verbal con el Ing. Francisco Guzmán en cuestiones de procesos constructivos.
3.    Solo el Ing. Francisco Guzmán y el personal asignado por él pueden asesorar los procesos y labores.
4.    Cualquier duda o aclaración de algún miembro de la brigada se dirigirán solo y exclusivamente con el residente encargado.
5.    El residente tiene prohibido participar en las labores de la brigada.

La actividades a realizar fueron las siguientes:




Actividad
Descripción de la actividad
1.
Limpieza y Despalme
Proceso de limpieza y despalme de forma manual para preparar el colado de zapata.
       Retirar los sobrantes por medio de pala y pico.
       Limpieza del área con escoba
2.
Relleno de Excavación
Relleno de zanja debido a problemas en el área de trabajo.
       Aflojar la tierra con el pico.
       Regresar la tierra a la zanja por medio de las palas.
       Se barre los sobrantes hacia el área trabajada para su compactación.
3.
Compactación
de suelos
Compactación del suelo.
       se moja y se desplaza la tierra dentro de la zanja  desde una esquina.
       Con ayuda de un pisón, compactar la tierra húmeda.
4.
Colocación de Adoquín
Colocación de adoquín.
       Trazo
       Colocación de arena
       Compactación y nivelación
       Colocación de adoquín según el patrón establecido.






PROCESO TEÓRICO


Actividad
Herramienta utilizada
Equipo de seguridad
Medidas de seguridad
Descripción de la actividad
1
Rellenar la zanja
- Pico
- Pala
- Pisón


- Guantes
- Casco
- Botas con casquillo
- Cuidar de no resbalarse dentro de la zanja
- Utilizar el casco para prevenir un golpe en la cabeza con la pala o el pico.
Utilizar el pico y la pala para rellenar con tierra la zanja.
2
Colocación de adoquines
- Nivel de burbuja
- Cinta métrica
- Escoba
- Hilo

- Guantes
- Lentes

- Utilizar guantes para cuidarse de daños en las manos
- Utilizar lentes para prevenir la que arena no entre a los ojos.
Colocar adoquines para cubrir por completo una explanada.
3
Limpiar la jardinera
- Cepillo metálico
- Amoladora con cepillo metálico
- Tina
- Trapo
- Lentes
- Guantes
- Utilizar lentes para cuidar los ojos de dañarse con el ácido muriático
- Utilizar los guantes para prevenir rozaduras o cortadas.
Limpiar una jardinera para remover toda suciedad y escombros añadidos.


1. Rellenar la zanja
- El primer paso para rellenar una zanja es aflojar la tierra con la ayuda de un pico. Golpear la tierra con el pico facilita su regreso con ayuda de una pala.
- Se prosigue a levantar la tierra con la pala y echarla en la zanja.
- Una vez que la zanja llega a nivel de tierra, es recomendable humedecerla para que disminuya su nivel de compactación.
- Ya que la zanja ha bajado su nivel, se continúa rellenándola con tierra hasta que quede cubierta en su totalidad.
- Posteriormente, con un pisón se aplana la tierra para que alcance su máximo nivel de compactación y la superficie quede lisa.

2. Colocación de adoquín
- Determinar la ubicación para la instalación de los adoquines. Es recomendable medir el área utilizable con una cinta métrica y fijar líneas guía en el suelo con un cordón amarrado a un ladrillo.
- Se rellena el área por trabajar con 3 pulgadas de arena gruesa y se nivela.
- Posteriormente, se coloca el primer adoquín en una esquina y se presiona ligeramente sobre la arena para incrustarla. Se puede utilizar un mazo de goma u otro adoquín más pequeño para golpearla ligeramente y fijarla en su lugar.
- Se continua la colocación de adoquines empotrando uno a lado de otro, de tal forma que se vayan creando filas rectas.
- Una vez que la primera fila de adoquines esté terminada, se prosigue con la colocación de la segunda fila en contra de la primera.
- Comprueba la rectitud de los adoquines con el uso de un nivelador de burbuja.
- Cuando se haya terminado de colocar los adoquines en toda la zona, se vierte arena sobre los mismos y se barre de afuera hacia dentro de los bordes. Se busca que la arena entre por los huecos de las piedras para lograr una mayor estabilidad de los adoquines. 

3. Pulir o limpiar las jardineras
- Rociar la jardinera con una manguera para eliminar la suciedad y cualquier escombro añadido al mismo.
- Utilizar un cepillo metálico o una amoladora con cepillo, agua y ácido muriático para limar las imperfecciones del ladrillo. 
- Repetir este proceso varias veces hasta que se logre el objetivo deseado y al finalizar secar la jardinera con un trapo.





PROCESO EJECUTADO
Al iniciar la práctica recibimos instrucciones de rellenar la zanja que habíamos creado anteriormente. Al parecer los planos de construcción sufrieron algunos cambios y el muro que íbamos a construir fue reubicado.

El proceso para rellenar la zanja fue el siguiente:
-  Primeramente, se aflojó la tierra con la ayuda de un pico. Realizar este proceso ayudó para que la tierra se pudiera cargar con mayor facilidad con la pala.
- Al mismo tiempo que una persona aflojaba la tierra con el pico, otra persona la recogía con una pala y la echaba dentro de la zanja. Este proceso se repitió varias veces hasta que la zanja alcanzó el nivel de tierra.
- Una vez que la zanja se llenó completamente, se optó por humedecer la tierra con una manguera para que disminuyera su nivel. Se dejó la manguera a un costado de la zanja para que el agua fluyera y la humedeciera en su totalidad.
- Al cabo de unos minutos, la tierra se compactó y la zanja bajo de nivel. Por lo tanto, se reanudó el proceso de recoger tierra con la pala y echarla dentro de la zanja.
- Finalmente, con la ayuda de un bote con concreto se apisonó la tierra para lograr una mayor compactación y lograr una superficie lisa.

El objetivo se finalizó a las 12 pm.
Después el Ing. Francisco llamó a las brigadas para que todos termináramos la colocación de adoquines. El proceso ejecutado del mismo fue el siguiente:
-  Primeramente llenamos tinas con arena. Mientras la mitad de nuestra brigada llenaba tinas con arena utilizando palas, la otra mitad se encargaba de distribuir las tinas al lugar donde fueran utilizadas.
- Una vez que se abasteció la arena, nos movimos para distribuir adoquines con la ayuda de una carretilla. Colocamos alrededor de 25 adoquines en la carretilla y los distribuimos a los diferentes grupos. Este proceso se repitió varias veces hasta terminar la práctica.
- También se ayudó con la colocación de adoquines. La arena ya estaba vertida en la zona por trabajar, por lo tanto, colocamos adoquines siguiendo las filas creadas anteriormente. Una vez que el adoquín estaba en posición, se apisonaba con otro adoquín más pequeño, de tal forma que quedaba incrustado en la arena.
- El objetivo de la colocación de adoquines no fue terminada a tiempo y fue interrumpida por las instrucciones de Francisco de rellenar con arena los pozos donde no se colocó adoquín.
- Se dio por terminada la práctica en punto de las 2pm.

 







CONCLUSIÓN.
Tras haber hecho una zanja la práctica pasada y señalar los diversos problemas que se presentaban como raíces que impedían la rápida excavación y el daño al árbol de edad importante, en esta práctica se nos fue ordenado rellenarla tras concluir su mala ubicación. Este gesto, consideramos que fue muy apropiado debido a las características que ofrece y posee el árbol en el sitio.

La actividad se completó con éxito antes de la hora indicada gracias a un correcto proceso de trabajo en equipo: mientras unos devolvían por medio de palas la tierra a la zanja, otros picaban y acercaban la tierra. El turno de descanso y relevo de labores optimizo mucho el proceso, ya que mientras unos aflojaban la tierra por medio de un pico, otros podían tomar un pequeño descanso; de esta manera el avance de la actividad fue siempre constante.

El proceso de compactación pudo haberse logrado en un menor tiempo debido a que solo se tenía un pisón, lo cual ocasionó que la mitad de la brigada estuviera enfocándose en otras actividades.

Gracias al número elevado y la ayuda de los miembros de servicio social Construye, la labor de pulido o limpiado de jardineras junto con la colocación de adoquines, pudo lograrse. Esto permitió a las cuadrillas de la clase de Procesos Técnicos de la Construcción, enfocarse en otras labores. El gran número de personas trabajando y su eficiencia en el proceso genero la oportunidad de que posteriormente se procediera a ayudar en la colocación de adoquín.

Nuevamente la brigada encargada del adoquín presento problemas para finalizar su actividad. El proceso de colocación de estas piezas es complejo y conlleva tiempo, sobre todo para aquellos que no tienen experiencia. Gracias a que los miembros de Construye y de otras brigadas, éste proceso sufrió un grave problema de calidad ya que comenzaron a presentarse imperfecciones y desniveles. Esta labor desde un principio se considera inalcanzable para una sola cuadrilla, por lo que es necesario la ayuda extra de otros miembros. De igual forma la calidad debe ser constantemente supervisada ya que el sol y la tardanza de las bebidas provocó la rápida desesperación y cansancio de los que llevaban a cabo esta labor.

A pesar de la cantidad de personas que había en la obra, varios integrantes no colaboraron constantemente en las labores, lo que retraso, dificulto o distrajo el proceso de las actividades en general. En el caso del adoquín, tras no haber finalizado, se procedió a rellenar los huecos con mixto para evitar posibles daños generados por estos.

Para la siguiente práctica, dicha decisión, provocara un retraso importante en las labores de ese día ya que se debe remover el mixto para poder seguir con la colocación del adoquín. Es importante tomar en cuenta este tiempo y designar a grupos que se encarguen de preparar la zona a trabajar y el resto de la cuadrilla que se distribuya en otras labores.

Con esta práctica se comprendió los pasos preliminares de toda construcción, se pudo tener contacto de cómo los factores de suelo a encontrar influencia positiva o negativamente en el proceso, así como nuevas formas y ritmos de trabajo.



Tuesday, March 11, 2014

Practica 1


Procesos y Técnicas de Construcción
Practica 1
Marzo 8 2014
Universidad de Monterrey
Francisco Guzman

Ricardo Villarreal 202782
Nancy Azpiri 235962
Diego Mortera 268452
Jorge de la Fuente 273467
Mercedes Uriegas 294629
Francisco Mendivil 312892
Karla Reyna 336832

Indice

1. Objetivos

2. Materiales
3. Herramientas
4. Croquis de Ubicación/ Lugar de Intervención
5. Planos, explicando lo que se realizó
6. Introducción
7. Proceso Teórico
8. Proceso Ejecutado
9. Conclusiones
10. Calificación Residente

1. Objetivos 
  • Conocer y llevar a cabo las medidas de seguridad para las actividades a desarrollarse.
  • Conocer los diferentes trabajos preliminares a desarrollarse en una construcción. 
  • Conocer los conocimientos para la realización de:
      Limpieza y despalme
Trazo y nivelación
 Protección a colindancias y excavaciones
 Excavación y rellenos
Conocer el procedimiento constructivo para la realización de una zapata corrida
Conocer el procedimiento para la colocación de adoquines 
Se realizara el colado de la plantilla
Se realizara el movimiento de materiales.

2. Materiales
  • Cal
  • Clavos para madera 
  • Arena 
  • Cemento 
  • Agua 
  • Estacas

3. Herramientas
  • Hilo 2 pzas 
  • Pala cuadrada 1 pza
  • Pala redonda 1 pza Pico 1 pza
  • Barra 1 pza Carretilla 1 pza 
  • Plomada de albañil 1 pza 
  • Nivel de mano 1 pza
  • Cuchara 1 pza
  • Cinta de medir 1 pza
  • Martillo 1 pza 
  • Pulidor 1 pza

4. Croquis de Ubicación y Lugar de Intervención




    Croquis de Ubicación

Casa Hogar León Ortigosa
Padre Mier #1423 pte., Colonia Maria Luisa, Monterrey, Nuevo León. CP, 64040



 Lugar de Intervención

Realización de una zanja por medio de excavación en uno de los extremos del terreno de la casa hogar Ortigosa, donde se encontraba un tanque de gas en el lado lateral.
Se encontraba un árbol entre las dos excavaciones y la casa hogar donde se hospedan las niñas en la parte posterior, al frente de esta se encuentra el estacionamiento y de un lado esta el jardín.
El motivo por el cual la intervención fue en ese preciso lugar, es porque se quiere lograr esconder el tanque de gas por medio de la construcción de un muro.





5. Planos, Explicación de lo Realizado



6. Introducción


Se asistió a la Casa Hogar Ortigoza, la cual es una institución que busca beneficiar a mujeres con problemas familiares las cuales reciben educación.  Esta casa hogar está ubicada entre las calles Padre Mier cruce con Bravo, fuimos citados a las 9:00 de la mañana con intensión de hacer una intervención para conocer y realizar las medidas de seguridad a través de los siguientes procesos, los cuales son:

1.    Limpieza y despalme
2.    Trazo y nivelación
3.    Protección a colindancias y excavaciones
4.    Excavación y relleno
5.    Conocer el procedimiento constructivo de una zapata corrida
6.    Conocer el procedimiento para la colocación de ladrillos y adoquines

Para la realización de las siguientes labores, el día viernes 7 de marzo del presente año, se obtuvo mediante la Universidad de Monterrey, las herramientas necesarias para llevarlas a cabo. Se asistió al taller de diseño automotriz donde se encontraba el equipo. Para solicitarlo era requerido llenar un formulario el cual nos hacía responsables del uso y los daños de las herramientas que fuéramos a adquirir. Las herramientas que se pidieron a la institución fueron las siguientes: dos rollos de hilo, una pala cuadrada y otra con punta, un pico,  barra y carretilla,  plomada de albañil,  nivel de burbuja y una cuchara. Las herramientas serán regresadas al finalizar las 8 citas de intervención en la Casa Hogar.

El medio de transporte para llegar a la zona de intervención fue exclusivamente a través de bicicleta y transporte púbico, ya sea metro o camión de ruta. Única y exclusivamente se permitió una sola camioneta por brigada, para la rápida y fácil transportación de los materiales previamente recogidos.

Una vez en Casa Hogar Ortigoza, se nos fue formados en brigadas y se seleccionó un residente por cada grupo. El motivo de la selección de cada residente fue por medio de las calificaciones más altas entre los miembros de toda la brigada. Una vez seleccionados los tres residentes, se les asigno una responsabilidad de concluir las labores específicas en un tiempo determinado, las cuales eran: excavación de zanja, transportación de ladrillo y adoquín de un punto a otro y limpieza de ladrillos de jardineras y su colocación de tierra. Una vez asignadas las labores a cada residente, la brigada dio inicio a la realización de la actividad específica, siendo dirigida por su respectivo residente, quien era el único que podía tener contacto verbal con el Ing. Francisco  Guzmán. Asimismo el residente tenía prohibido participar en las labores de la brigada, su función era únicamente dirigir y asesorar al grupo sobre su desempeño.

El residente escogió la labor de excavación de zanja de cimentación. El estado en el que se encontraba este proceso eran dos zanjas de aproximadamente 40 y 50 centímetros de profundidad. Estas estaban separadas por un árbol de aproximadamente 80 centímetros de diámetro. Debido a que la zanja había sido creada hacía tiempo, creció algo de maleza a su alrededor y estaba cubierta de hojas.

Se procedió a intervenir las zanjas según lo mandado. Debido a que la zanja sur poseía algunas cuantas raíces del árbol, se dividió la brigada en dos grupos de tres: zanja sur y zanja norte. Primeramente se retiró la basura de la zanja desde hojas, ramas y botes. Terminado esto se inició el proceso de excavación. Iniciando con el corte de raíces con la utilización de la barra  mientras que el otro grupo escarbaba y así sucesivamente se fue trabajando en equipo. Las herramientas imprescindibles para esta tarea fueron el pico, la pala y la barra que se fueron turnando según la tarea que el equipo realizaba. El método que se utilizó para realizar la labor con mayor eficacia fue trabajar por periodos alrededor de 30 minutos y turnarse la tarea con otro compañero, de esa manera se podía descansar para posteriormente seguir trabajando. El árbol que se encontraba en medio de las dos zanjas pertenecía a la familia de los sicomoros, cuyo nombre científico es Platanus Mexicana, mejor conocido como Haya, sicomoro o Plátano. Las raíces de este árbol empezaron a verse a 30 cm de profundidad del nivel de tierra aproximadamente. Por el diámetro del tronco, el árbol contaba con más de 100 años de edad. Debido su gran tamaño se presentaron algunos problemas  al querer hacer la excavación, de los cuales uno de los principales problemas del cual batallamos mucho en solucionar fue el cortar las raíces ya que tenían un  gran diámetro, al notar que el cortar la raíz no era el método adecuado debido a que estábamos lastimando a un gran árbol y que nuestras acciones afectarían a la belleza del mismo, se optó por buscar una solución diferente. Debido a la proximidad de las zanjas al árbol esto le presentaba distintos problemas al árbol:

⁻       Se estaba atentando contra el bien estar del árbol.
⁻       Cortar las raíces del árbol consumía mucho tiempo y esfuerzo.
⁻       Entre más se excavaba, mayor número y grosor de raíces aparecían.

Se optó por dejar 1.20 metros intacto de distancia con respecto al árbol, esto con la intención de evitar dañar la raíz de dicho árbol y así permitir que las raíces principales no fueran afectada por nuestras acciones. A pesar de este gesto, las raíces se extendían conforme iba aumentando la profundidad, específicamente en la zanja sur. Por otro lado, la zanja norte al llegar a la profundidad de  1.00 metro se encontró una tubería de agua galvanizada de una pulgada de espesor, la cual impedía la nivelación del fondo. Esta tubería ya se encontraba oxidada y en mal estado, y el que no se nos haya comentado de esta tubería pudo haber sido causante de mayor problemas. Esto por las herramientas que se utilizaban pudimos haber fracturado o roto la tubería ya existente, y haber causado una fuga.  A pesar de esta situación, se decidió continuar con la excavación, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Dada por terminada la zanja sur, se prosiguió a revisar las medidas y el eje de las zanjas. Se trazó un eje paralelo a la malla minsa a una distancia de 3.25 metros, ya que a esta distancia de podía librar una jardinera y un árbol que se encontraba en el jardín. Con ayuda de una plomada y una cinta de medir se midió la zanja con respecto a su eje dando un ancho de 80 centímetros.

Una vez terminada la zanja norte, se prosiguió a sacar el volumen de la plantilla para realizar la mezcla. Mientras esto se llevaba a cabo el Ing. Francisco junto con el alumno Andrés Valle llamaron a las brigadas diciendo “no nos vamos hasta que no acabemos de mover esto”, por lo cual se dejaron de realizar las actividades para mover los bloques, ladrillos y adoquines de lugar, debido a que su ubicación impedía la realización de otras actividades. La realización de esta actividad había comenzado una vez pasado el límite de tiempo de la excavación.

Se inició el proceso de traslado del ladrillo con la ayuda de todas las brigadas, incluyendo los de servicio social “Construye” el cual funciona como un apoyo a las brigadas en las prácticas de los sábados por la mañana. Para el traslado de los ladrillos se utilizaron distintos métodos que facilitaron el proceso, como el utilizar una varilla, por medio de una carretilla, mano cadena y de forma individual.

El primer método consistía en  pasar una varilla a través de los agujeros del ladrillo, de tal manera que se lograba cargar múltiples piezas y trasladarlas fácilmente con un mínimo esfuerzo. Uno de los inconvenientes de esta técnica utilizada era que el proceso de colocación de ladrillos dentro de la varilla era algo tedioso y tardado, pero con la ayuda del ingeniero Francisco se logró agilizar este proceso previamente mencionado. Otro inconveniente de este proceso fue que no se contaban con suficientes varillas para que todos los alumnos pudieran cargar ladrillos, por lo tanto se utilizaron palos y barras. Las barras eran cargadas por dos alumnos soportando cada extremo y aligerando aproximadamente 10 ladrillos, este proceso no funcionó como se esperaba ya que la barra era muy pesada y no contribuía a un trabajo óptimo. 

Otro de los procesos utilizados para esta actividad fue colocar los múltiples ladrillos en una carretilla y trasladarlo a la zona de descarga. El inconveniente de este proceso es que se contaba con una sola carretilla, así que solo una persona podría utilizar este método. La ventaja de utilizar la carretilla fue la gran cantidad de ladrillos que se pudieron trasladar por descarga, aproximadamente se movían entre 35 y 40 ladrillos.

La técnica de mano cadena, consistía en la formación de una fila en la cual a través de esta se pasaban pocas piezas hasta su punto final. Este proceso limitaba mucho el traslado de las piezas debido a la capacidad de carga que se trasladaba y al gran número de personal que ocupaba.

En este proceso existían tres puntos clave, los que recogían las piezas en el punto inicial, los que trasladaban las piezas a su destino y los que se dedicaban solamente a acomodar las piezas en el punto final. Principalmente se utilizó el método de la varilla para trasladar los ladrillos, dado por terminado el movimiento de ladrillo, este método no pudo ser utilizado con los adoquines debido a que el adoquín no cuenta con un agujero  donde sea posible situar la varilla.

Para el traslado del adoquín debido a que este contaba con un mayor volumen tanto en tamaño como en peso, se utilizó el proceso de mano cadena. En este proceso se trasladaban dos adoquines por vez, y este proceso era algo lento por lo cual también se apoyó con el uso de la carretilla para el traslado de las piezas, pero a pesar de ello el proceso era muy lento. Por lo tanto se decidió formar dos filas con menos gente pero más espaciamiento para cargar más adoquines en menos tiempo. Aunque avanzamos un poco más rápido, éste método no se pudo realizar por mucho tiempo ya que la fila se detenía muy seguido por la falta de personal. El error consistía al final de la mano cadena, llegaban muchos adoquines en las dos filas y en la carretilla y no habían suficientes personas que pudieran acomodar los adoquines. Por consecuencia, la mano cadena se detenía y hacía el proceso muy tedioso y difícil.
Alrededor de las 2:30 de la tarde el Ingeniero Francisco mandó llamar a los alumnos del servicio social “Construye” para darles algunas indicaciones. Esto complicó la mano cadena ya que se contaba con menos gente, se decidió que cada persona cargara entre 4 o 5 adoquines apilados y los llevara a la zona de descarga. Este método no funcionó ya que los adoquines eran muy pesados, por lo tanto el proceso se hacía muy lento. Se decidió nuevamente formar una fila para seguir con el proceso de mano cadena y trasladar más adoquines. Se encontró un método para mover los adoquines más rápido y fue marcar un paso para que todos llevarán el mismo ritmo y hacer la labor de manera más eficiente. La fila se organizó de forma que unos se ponían enfrente de otros para poder agarrar los adoquines más rápido y pasarlos por la mano cadena de forma más eficiente. Aunque no se logró la labor de terminar de mover todos los adoquines al sitio requerido, el Ingeniero Francisco a las 3:00 de la tarde mandó llamar a los alumnos para que se formaran en sus respectivas filas correspondiendo a cada brigada.  

Nuestra brigada procedió a limpiar el jardín y la parte frontal de toda basura y restos de ladrillos rotos. Se ayudó con la carretilla para transportar la basura y se dejó a un lado de los ladrillos apilados. Después cada brigada recogió las herramientas que utilizaron y decidió si se las llevaban y se hacían responsables de ellas o las regresaban a la UdeM para posteriormente pedirlas prestadas para la siguiente practica. Por último, el Ingeniero Francisco nos brindó últimas recomendaciones acorde de fechas e instrucciones para el reporte y se dio por concluida la sesión a las 3:30 en punto.